21 Jun 2012

Extintores y equipos portátiles de extinción

Notas informativas, Protección activa No Comments

El extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se aborte o no.
Tipos de extintor
La clasificación de los extintores viene dada por su eficacia y por el tipo de fuegos donde se pueden aplicar

Extintores de incendio portátiles
Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg.


1 Cuerpo del extintor
2 Agente extintor
3 Agente impulsor
4 Manómetro
5 Tubo sonda de salida

1 Maneta palanca de accionamiento
2 Maneta fija
3 Pasador de seguridad
4 Manguera
5 Boquilla de manguera

 

Tipos de fuego:
Fuegos de clase A: Los fuegos cuyo combustible son sólidos. Como característica principal son los fuegos que producen brasas incandescentes como madera, papel, carbón, etc.
Fuegos de clase B: El combustible principal son líquidos o sólidos que se licuan. Este tipo de fuego arde en la superficie del líquido inflamable, que es la parte en contacto con el oxígeno del aire. Estos combustibles son aceites, gasolinas, petróleo, pinturas, etc.
Fuegos de clase C: El combustible en este caso son gases como el gas ciudad, el butano, propano, etc.
Fuegos de clase D: Lo que arde en este caso son metales. Algunos metales tienen la propiedad de arde como magnesio, sodio, aluminio en polvo. Otros arden si se encuentran en polvo o virutas.

BIEs son las siglas de Bocas de Incendio Equipadas, se trata de equipos de material contra incendio fijos anclados a la pared y conectados a una toma de agua. Los BIEs son los armarios con manguera y un cristal que se rompe fácilmente para poder accionar el mecanismo de extinción de incendios. Prácticamente casi todo el mundo ha visto estas Bocas de Incendio Equipadas en algún edificio, aunque posiblemente sin conocer su nombre como BIE.
Estos sistemas contra incendios son apropiados para pequeños incendios, son aconsejables para atacar los fuegos en sus inicios. Pero no demos enfrentarnos a un gran incendio con este equipamiento. Para incendios grande debemos dejar paso a los equipos de emergencia especializados y al uso de hidrantes.

 

Elementos de los BIE´s:
– Armario: es un armario normalmente de color rojo que guarda todo el sistema del BIE
– Soporte de manguera: donde se apoya la manguera y se enrolla. Este soporte debe permitir desenrollar la manguera de forma fácil y rápida
– Manómetro: para medir la presión y comprobar que la toma de agua funciona
– Válvula: Conecta el sistema contra incendios con la toma de agua
– Manguera: la manga por la que debe pasar el agua y permite llevarla hasta donde interese para controlar el incendio.
– Boquilla: también denominada lanza o lanzadera, situada en el extremo de la manguera es por dónde sale al agua para sofocar los incendios. Suelen contar con varias posiciones para lograr una salida de agua distinta según interese: chorro, niebla, etc.
Como usar los BIES
Recordar que este material es recomendable para atacar los fuegos en sus inicios. Un fuego que en su fase inicial puede ser controlado o sofocado mediante estas mangueras hasta la llegada de los bomberos. Sin estos elementos el fuego podría propagarse rápidamente y convertirse en un gran incendio.
Los BIEs están diseñados para que puedan ser usados por cualquier persona. En caso de necesitar usarlos lo que hay que hacer es romper el cristal protector a continuación extender completamente la manguera y abrir la válvula. A partir de ese momento el agua comenzará a salir por la lanza ya se puede atacar el incendio.

 

Instalación de BIEs
Por normativa siempre encontraremos estas mangueras a una distancia máxima de 5 metros de las puertas de salida. Entre un BIE y otro no puede existir una distancia superior a los 50 metros.
La altura a la que debe estar instalado es siempre de 1,50 metros para ser accesible a cualquier persona adulta.
Además encontraremos una señal luminiscente en el lugar dónde se encuentra el BIE por si el incendio hubiese cortado la corriente eléctrica.
Tipos de BIE´s
Según la normativa existen 2 tipos de BIE´s, aunque son prácticamente iguales esternamente existen algunas diferencias en especial en cuanto a caudal de agua que son capaces de suministrar.
– BIE de 25 MM: de 25 mm de diámetro con manguera de 20 metros semirígida con capacidad de suministrar un caudal de 100 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza.
– BIE de 45 MM: en este caso el diámetro es de 45 mm, con manguera flexible de 20 metros capaz de suministrar 200 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza.
Normativa BIE´s
La normativa que regula las instalaciones, los diseños y los mantenimientos de los BIE´s son las siguientes:
– Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real Decreto 1942/1993)
– Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (Real Decreto 2267/2004)
– Código Técnico de la Edificación
– Norma UNE-EN 671
Mantenimiento de los BIE´s
Por normativa estos elementos deben someterse a unas revisiones y controles cada 3 meses, un año y 5 años. Estos mantenimientos son los siguientes:
Mantenimiento trimestral: Comprobación de accesibilidad y señalización de los BIE, comprobación de todos los componentes, comprobación de la lectura del manómetro, limpieza y engrase de cierres y bisagras y verificación del inventario.
Mantenimiento anual: A lo anteriormente citado se le añade la comprobación y funcionamiento de las lanzas en todas sus posiciones, comprobación del manómetro con otro de referencia, comprobar mangueras, juntas y racores y desmontaje de la manguera y ensayo.
Mantenimiento quinquenal: A lo anteriormente citado se le añade el retimbre del BIE, es decir someter a la manguera a una presión de 15 Kg/cm2.

Comments are closed.