Protección activa

 

EXTINTORES Y EQUIPOS PORTÁTILES DE EXTINCIÓN.

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES).

DETECCIÓN DE INCENDIOS ANALOGICA Y CONVENCIONAL.

DETECCIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO).

ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA SISTEMAS DE PCI.

COLUMNA SECA

REDES DE HIDRANTES.

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN (GASES, POLVO, AGUA, ETC.).

REDES DE SPRINKLERS.

SISTEMAS DE AGUA NEBULIZADA.

 

El extintor es el primer elemento que se usa en los primeros minutos de iniciación de un fuego se puede afirmar que de él depende que la propagación del fuego se aborte o no.
Tipos de extintor
La clasificación de los extintores viene dada por su eficacia y por el tipo de fuegos donde se pueden aplicar

Extintores de incendio portátiles
Están concebidos para que puedan ser llevados y utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg.


1 Cuerpo del extintor
2 Agente extintor
3 Agente impulsor
4 Manómetro
5 Tubo sonda de salida

1 Maneta palanca de accionamiento
2 Maneta fija
3 Pasador de seguridad
4 Manguera
5 Boquilla de manguera

 

Tipos de fuego:
Fuegos de clase A: Los fuegos cuyo combustible son sólidos. Como característica principal son los fuegos que producen brasas incandescentes como madera, papel, carbón, etc.
Fuegos de clase B: El combustible principal son líquidos o sólidos que se licuan. Este tipo de fuego arde en la superficie del líquido inflamable, que es la parte en contacto con el oxígeno del aire. Estos combustibles son aceites, gasolinas, petróleo, pinturas, etc.
Fuegos de clase C: El combustible en este caso son gases como el gas ciudad, el butano, propano, etc.
Fuegos de clase D: Lo que arde en este caso son metales. Algunos metales tienen la propiedad de arde como magnesio, sodio, aluminio en polvo. Otros arden si se encuentran en polvo o virutas.

BIEs son las siglas de Bocas de Incendio Equipadas, se trata de equipos de material contra incendio fijos anclados a la pared y conectados a una toma de agua. Los BIEs son los armarios con manguera y un cristal que se rompe fácilmente para poder accionar el mecanismo de extinción de incendios. Prácticamente casi todo el mundo ha visto estas Bocas de Incendio Equipadas en algún edificio, aunque posiblemente sin conocer su nombre como BIE.
Estos sistemas contra incendios son apropiados para pequeños incendios, son aconsejables para atacar los fuegos en sus inicios. Pero no demos enfrentarnos a un gran incendio con este equipamiento. Para incendios grande debemos dejar paso a los equipos de emergencia especializados y al uso de hidrantes.

 

Elementos de los BIE´s:
– Armario: es un armario normalmente de color rojo que guarda todo el sistema del BIE
– Soporte de manguera: donde se apoya la manguera y se enrolla. Este soporte debe permitir desenrollar la manguera de forma fácil y rápida
– Manómetro: para medir la presión y comprobar que la toma de agua funciona
– Válvula: Conecta el sistema contra incendios con la toma de agua
– Manguera: la manga por la que debe pasar el agua y permite llevarla hasta donde interese para controlar el incendio.
– Boquilla: también denominada lanza o lanzadera, situada en el extremo de la manguera es por dónde sale al agua para sofocar los incendios. Suelen contar con varias posiciones para lograr una salida de agua distinta según interese: chorro, niebla, etc.
Como usar los BIES
Recordar que este material es recomendable para atacar los fuegos en sus inicios. Un fuego que en su fase inicial puede ser controlado o sofocado mediante estas mangueras hasta la llegada de los bomberos. Sin estos elementos el fuego podría propagarse rápidamente y convertirse en un gran incendio.
Los BIEs están diseñados para que puedan ser usados por cualquier persona. En caso de necesitar usarlos lo que hay que hacer es romper el cristal protector a continuación extender completamente la manguera y abrir la válvula. A partir de ese momento el agua comenzará a salir por la lanza ya se puede atacar el incendio.

 

Instalación de BIEs
Por normativa siempre encontraremos estas mangueras a una distancia máxima de 5 metros de las puertas de salida. Entre un BIE y otro no puede existir una distancia superior a los 50 metros.
La altura a la que debe estar instalado es siempre de 1,50 metros para ser accesible a cualquier persona adulta.
Además encontraremos una señal luminiscente en el lugar dónde se encuentra el BIE por si el incendio hubiese cortado la corriente eléctrica.
Tipos de BIE´s
Según la normativa existen 2 tipos de BIE´s, aunque son prácticamente iguales esternamente existen algunas diferencias en especial en cuanto a caudal de agua que son capaces de suministrar.
– BIE de 25 MM: de 25 mm de diámetro con manguera de 20 metros semirígida con capacidad de suministrar un caudal de 100 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza.
– BIE de 45 MM: en este caso el diámetro es de 45 mm, con manguera flexible de 20 metros capaz de suministrar 200 litros por minuto a 3,5 bar de presión en punta de lanza.
Normativa BIE´s
La normativa que regula las instalaciones, los diseños y los mantenimientos de los BIE´s son las siguientes:
– Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Real Decreto 1942/1993)
– Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (Real Decreto 2267/2004)
– Código Técnico de la Edificación
– Norma UNE-EN 671
Mantenimiento de los BIE´s
Por normativa estos elementos deben someterse a unas revisiones y controles cada 3 meses, un año y 5 años. Estos mantenimientos son los siguientes:
Mantenimiento trimestral: Comprobación de accesibilidad y señalización de los BIE, comprobación de todos los componentes, comprobación de la lectura del manómetro, limpieza y engrase de cierres y bisagras y verificación del inventario.
Mantenimiento anual: A lo anteriormente citado se le añade la comprobación y funcionamiento de las lanzas en todas sus posiciones, comprobación del manómetro con otro de referencia, comprobar mangueras, juntas y racores y desmontaje de la manguera y ensayo.
Mantenimiento quinquenal: A lo anteriormente citado se le añade el retimbre del BIE, es decir someter a la manguera a una presión de 15 Kg/cm2.

 

Los sistemas y las instalaciones de detección son dispositivos pasivos, de funcionamiento automático , dentro del conjunto de elementos que se utilizan en la lucha contra incendios. Su función principal es dar, con precisión, rapidez y la máxima fiabilidad, una señal de alarma de inicio de incendio que permita la puesta en servicio de los sistemas activos o de extinción.

 

 

 

 

 

 

ELEMENTOS SISTEMA:

 

CENTRAL:

 

 

 

 

 

 

 

La central es el elemento principal del sistema donde se recogen todas las incidencias de la instalación, detectadas por los elementos periféricos o secundarios y que, según la programación realizada, activa los dispositivos de aviso o alarma
En función de los sistemas de identificación del origen del incendio, se definen dos tipos de centrales de detección de incendios: LAS CONVENCIONALES Y LAS ANALOGICAS
CENTRAL CONVENCIONAL: La instalación queda individualizada en zonas, donde se conectan diferentes detectores y elementos secundarios. En este caso, las alarmas, prealarmas y averias se identifican para cada zona, pero no se puede precisar el elemento concreto que activa la alarma.

 

 

 

CENTRAL ANALÓGICA
A diferencia de la convencional cada elemento tiene asignado una identificación dentro del lazo, de modo que la central supervisa cada unidad periférica. Con este sistema, las alarmas, prealarmas y averias son detectadas y enviadas a la central de forma independiente para cada elemento del lazo.
DETECTORES:
Los detectores son elementos destinados a captar las variaciones físicas o químicas de diferente tipología que la presencia de un incendio produce en el ambiente de las zonas a controlar.

 

 

 

DETECTORES DE HUMO:

 

De tipo óptico.
Los detectores ópticos activan la alrma analizando la respuesta a la transmisión de radiaciones visibles, cuando se ven afectadas por los humos de un posible incendio. Incluidos en este grupo podemos reconocer diferentes tipos:

 

Detectores puntuales

 

Detectores lineales de haz o barreras lineales
Las barreras de humo de haz óptico lineal funcionan por el principio de oscurecimiento de la señal de transmisión entre un emisor y un receptor de rayos infrarrojos como consecuencia de la presencia de humo. Estos dispositivos son particularmente adecuados para la protección de grandes áreas, naves industriales, edificios o alamacenes muy altos o de difícil acceso.

 

 

 

 

Detectores  de humo por aspiración
La detección por aspiración tiene como principio la aspiración de una muestra del aire de la zona por acción de un sistema de bombeo y el análisis de esta muestra en una unidad de detección incorporada.

 

 

 

 

 

 

 

DETECTORES DE CALOR
Miden la curva de subida o gradiente de temperatura por unidad de tiempo. Se clasifican en:

 

Detectores térmicos
Se activa el sitema de alarma si se sobrepasan los 10 ºC de incremento por minuto o bien la temperatura alcanza un valor máximo prefijado de 58ºC
Detectores termovelocimétricos
Se activan cuando se detecta la temperatura ambiente se incrementa rápidamente. Estos sensores son más adecuados cuando la temperatura ambiente es baja o varía lentamente en condiciones normales.

 

 

 

 

 

DETECTORES DE LLAMA
Los detectores de llama son sensibles a las radiaciones de luz infrarrojas (IR), emitidas por el fuego abierto; esta particularidad hace que la detección no se vea perjudicada por la presencia de elementos intercalados entre el origen del fuego y el elemento de control. Los detectores IR son los más adecuados para cuando se prevé la presencia de llamas desde el comienzo de la ignición.

 

 

 

 

 

Los sistemas de rociadores están compuestos por un conjunto de elementos fijos, diseñados para poder actuar de manera automática y con una respuesta muy rápida contra un incendio declarado en la zona de cobertura donde se encuentran instalados.
Su alta eficacia la corroboran las estadísticas: más del 90% de los incendios son apagados en su etapa inicial o son limitados sus efectos al área de origen. Esta circunstancia es valorada por las empresas aseguradoras con reducciones en las primas de seguro pero, conseguir que la instalación sea fiable, requiere:
Diseño especifico según los riesgos existentes.
Instalación adecuada al establecimiento a proteger.
Revisiones y mantenimiento riguroso de los elementos del sistema.

 

Los sistemas de rociadores automáticos se han instalado asiduamente en aquellos establecimientos donde el riesgo de incendio es elevado: grandes superficies y edificios, industrias peligrosas, almacenes, etc.

 

 

 

 

Lo denominados hidrantes son aparatos conectados a una red de abastecimiento de agua destinado a suministrar agua en caso de incendio. En el argot más común los hidrantes se puede decir que son las bocas de incendios. Es decir son bocas donde los servicios de emergencia o bomberos podrán conectar sus mangueras y equipos de extinción. Por tanto los hidrantes no tienen mangueras, solo las bocas.
Por norma general los hidrantes están colocados en el exterior de los edificios (aunque no siempre) y debidamente señalizados. La señalización deberá obligatoriamente indicar el diámetro nominal, el número de la norma y el nombre del fabricante.

Los Hidrantes se rigen por una serie de normas para asegurar que el equipo de los bomberos o personal encargado de la extinción del incendio sea compatible con los hidrantes. También deben asegurar un caudal y presión de agua mínimo de 1 Kg/cm2 durante al menos 2 horas.

 

Dependiendo del tipo de instalación contra incendios tendremos dos tipos de hidrantes, los principales son los siguientes:
Hidrantes de columna seca: posiblemente son de los más comunes, ya que la columna seca es muy usada en especial en lugares con riesgo de heladas. Al estar la columna vacía de agua se evitan problemas de congelación y rotura de las tuberías. Los bomberos conectan agua a la columna seca a través de una bomba.
Hidrantes bajo nivel de tierra. Estos hidrantes se conectan a una red de abastecimiento que se encuentra soterrada. Suelen tener una o dos bocas de 100 mm.
Dentro de estos dos tipo fundamentales existen otros subtipos dependiendo de las instalaciones contra incendios, podemos resumirlos en:

Casetas
Codos fijos
Codos giratorios
Bifurcaciones de columna seca
Cofres de salida columna seca en los pisos
Llaves de sección de columna seca
Este tipo de material contra incendios podemos encontrarlo en empresas especializadas del sector. Aquí dejamos una empresa que trabaja en toda España y tiene tienda online y se pueden pedir presupuestos: Material contra incendios

Los sistemas de agua nebulizada permiten controlar, contener y sofocar los incendios mediante la nebulización de gotas de agua a alta velocidad y su división en gotas muy pequeñas. El sistema nebuliza el agua al activarse: impulsa el agua a alta presión a través de los atomizadores
Para conseguir la división, se utilizan unas boquillas especialmente diseñadas y presiones de trabajo, normalmente, de entre 4 hasta 200 bares.
Mecanismos de lucha contra el fuego
Enfriamiento: Las gotas de agua que entran en contacto con la llama se evaporan absorbiendo gran cantidad de calor, lo que ayuda a enfriar el fuego. El agua en forma de vapor tiene una capacidad calorífica mayor que la del aire, por lo que al entrar con éste en la llama ayuda a enfriar el fuego.
Sofocación: El agua en estado líquido aumenta su volumen unas 1.600 veces al pasar a estado vapor. Este cambio de fase se produce de forma local por efecto directo de la llama y de forma global si hay una temperatura elevada en la sala. Si se genera gran cantidad de vapor de agua y el tamaño del fuego es grande, la concentración de oxígeno puede reducirse drásticamente en la sala.
Atenuación: La niebla generada en el recinto absorbe gran parte del calor radiado por las llamas protegiendo los objetos colindantes.

Tipos de sistemas
sistemas de tubería húmeda
Normalmente, los sistemas de tubería húmeda se usan en áreas con presencia de personas o similares, donde los materiales sólidos son los elementos combustibles.
Sistemas de diluvio
Normalmente, un sistema de diluvio tiene atomizadores abiertos con el paso del agua controlado por válvulas cerradas. Normalmente, los sistemas de diluvio se usan en espacios donde se podrían producir incendios de combustible.
Sistema de tubería seca
Los sistemas de tubería seca funcionan de forma similar a los sistemas de tubería húmeda, pero el agua se mantiene en el lado de la bomba mediante una válvula cerrada. En su lugar, las tuberías  se llenan con aire comprimido y se monitorizan: una caída de la presión indica que se ha roto un bulbo termofusible.
Sistemas de preacción
Este tipo de sistema es, esencialmente, el mismo que un sistema de tubería seca, excepto que está conectado a un sistema de detección de incendios.
Todas estas configuraciones se pueden encontrar con suministro de agua desde red o desde depósito y para sistemas de impulsión con bomba o con cilindros.
Normas existentes
Los sistemas de agua nebulizada son relativamente nuevos, por lo que existen muchas normas y protocolos de ensayo que están en proceso de creación y otras que están en revisión continua.
Cabe destacar las siguientes normas:
PrEN 14972
NFPA 750
Guía de instalación de agua nebulizada de Tecnifuego-Aespi.
VdS, IMO y FM (Factory Mutual) utilizan protocolos propios de evaluación de los sistemas de agua nebulizada.
Objetivos del diseño de sistemas
Los sistemas de agua nebulizada se diseñan según dos criterios diferentes que dependen de la aplicación que se quiere proteger y no del propio sistema de agua nebulizada.
Control del incendio (inundación total/parcial): Limitación del crecimiento por enfriamiento y sofocación de la llama y propagación del incendio mojando los materiales combustibles adyacentes y controlando las temperaturas de los gases de combustión en el techo.
Extinción del incendio (aplicación local): La completa eliminación del incendio hasta la desaparición total de la combustión en los materiales.

Dónde instalar la protección por agua nebulizada
Que una determinada aplicación sea de control o extinción determina diferentes parámetros de diseño como, por ejemplo, el tiempo de aplicación, la cantidad de agua requerida o las implicaciones sobre el plan de emergencia asociado.
Sus grandes ventajas
Reducción drástica de la temperatura del riesgo protegido en presencia de fuego.
Adecuado en fuegos profundos
Adecuado en fuegos de líquidos inflamables, eliminando el riesgo de reignición.
Mínimos daños por agua (se utiliza una cantidad reducida de agua)
Facilidad de recarga
Ecológico: no perjudica el medio ambiente
Economía en la recarga del sistema
No genera productos de descomposición
Menos sensible a la estanqueidad de la sala.

Sus aplicaciones
Los sistemas de agua nebulizada se aplican en los siguientes casos:

Como control (mediante inundación total/parcial)
Aplicaciones diseñadas para un riesgo sin localización ni caracterización específicos del fuego.
Sala de ordenadores
Locales con presencia humana y fuegos clase A
Archivos
Galerías de cables
Centros de telecomunicaciones
Derrame de líquidos inflamables

Como extinción (mediante aplicación local)
Diseñadas para un riesgo donde la localización es precisa y las características del fuego son específicas.
Cocinas industriales
Turbinas y transformadores
Bancos de ensayo de motores
Motores diesel y alternadores
Cabinas de pintura
Escaleras mecánicas (excluido el riesgo de tipo eléctrico de los fosos)